Teología India
“Si tú estás para presentar tu ofrenda en el altar
y te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra
ti, deja ahí mismo tu ofrenda ante el altar y vete
antes a hacer las paces con tu hermano;
después vuelve y presenta tu ofrenda”
Mt. 5, 23 y 24
“Tu primer olor ha de ser el de copal encendido,
tu primer alimento el cacao.
Lo que te pido es que cuides tu heredad,
que no te avergüences de comer yuca cocida
que son los huesos de tus padres…
Lo que te pido son frijoles negros y libertad
para el jaguar en su gruta.
Lo que te ofrezco es tu piedra y tus luciérnagas de noche
tu jícara llena de sacab; tus milpas, tus melones;
y en tu pueblo y tus gentes,
su antigua sonrisa y buenos modos…”
Chilam Balam.
La Teología India simplemente es el cúmulo de sabiduría religiosa de los pueblos originarios de América, con la que afrontaron y siguen afrontando los problemas de la vida. Los pueblos indígenas y, en general, los pobres no hablan de Dios. Más bien hablan con Dios. Y no les interesa convencer a nadie de la racionalidad del misterio de Dios, en el que ellos viven y se mueven. Simplemente lo experimentan y lo comunican a su manera, que básicamente es al modo mítico-simbólico heredado de los antepasados. Es lo que llamamos hoy Teología India, que es un fenómeno nuevo y a la vez muy antiguo”
Un medio excelente de comunión entre pueblos, que siendo diferentes se pueden sentar como hermanos en la mesa común de la vida.
Somos la comunidad de la memoria y la esperanza, somos los pueblos de Mamá-Papá Dios, somos hermanas y hermanos en comunión con la vida, honramos a todos los seres que hacen posible la armonía del mundo y el universo. Somos las abuelas y abuelos, cordón umbilical que alimenta el presente, preserva el pasado y mantiene viva la fe en el Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra, por eso en estos tiempos del olvido tenemos la tarea de hacer un llamado a mujeres y hombres, niñas y niños, y jóvenes a continuar honrando la memoria, a través de nuestro Altar, reflejo del corazón tierno y vivo del pueblo maya.
¡CELEBREMOS LA VIDA EN NUESTRO ALTAR FLORIDO!
¡CUIDEMOS LA VIDA DE NUESTROS RETOÑOS!
¡FLOREZCAMOS JUNT@S COMO PUEBLOS!
Pingback: U Yits Ka'an :: Teología India Mayense |...