Mujeres y niñas mayas, enfrentando la crisis climática

causas y efectos

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer; UYK desde hace ya varios años conmemora día para visibilizar el papel que desempeñan las mujeres, especialmente, las mujeres campesinas de nuestras comunidades rurales en la agroecología, y de esa manera llamar la atención de la sociedad para valorar y fortalecer el vital trabajo que realizan no solo del campo y la agricultura, sino en el entramado de la Vida. Para este año hemos elegido algunas experiencias surgidas desde la COP 26, realizadas en el último trimestre del año pasado. La crisis climática que vivimos no es la única, se trata más bien del resultado de otras muchas crisis, entre ellas económicas, sanitarias, culturales, de género, y otras tantas.

PROPUESTA DE TRABAJO

Proponemos reunirnos en algún día cercano al 8 de marzo de 2022 para conversar sobre la crisis climática y cómo afecta a las mujeres, muchachas y niñas. Cuando se invita a las familias, se les deja estas preguntas: Aquí en (Tekom, Mama, Tixcacalcupul, etc.) ¿En qué notas en tu pueblo que el clima está en crisis? ¿quiénes resultan afectados? ¿cómo afecta a las mujeres y a los niños esta crisis climática que vivimos?

El día de la reunión iniciamos viendo el video “¿Cómo afecta el cambio climático al bosque de manglar más grande del mundo?” de la BBC ( https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57921084 ). Al terminar comparten las respuestas a las preguntas que se les plantearon en la invitación. Se toma nota.

A continuación, se lee el texto que nos comparte algunas historias de otras partes del mundo. Se va leyendo entre todas.

“Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las mujeres, las niñas y los niños tienen más probabilidades que los hombres de morir en un desastre climático. A continuación, se señalan algunas formas en que el cambio climático aflige más a las mujeres y las niñas.

1. Violencia de género.

Las mujeres y las niñas, que tienen la responsabilidad primordial de recoger agua y leña para combustible, tienen que caminar más en búsqueda de recursos escasos. Cuando las poblaciones son desplazadas debido al cambio climático (pensemos en las sequías en Somalia y en Angola), las mujeres y las niñas enfrentan un mayor riesgo de violencia basada en el género en los campamentos de refugiados o desplazados internos. Las mujeres constituyen el 80 % de las personas desplazadas a causa del cambio climático. Una vez más, al buscar recursos para administrar sus hogares, caminan por territorios desconocidos, lo cual aumenta su vulnerabilidad.

El Fondo de Población descubrió que la trata sexual se disparó después de que ciclones y tifones azotaran la región de Asia y el Pacífico, y que la violencia de pareja aumentó durante la sequía en África oriental, las tormentas tropicales en América Latina y otros fenómenos meteorológicos extremos similares en la región de los Estados árabes.

Según Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las tasas de violencia doméstica, abuso sexual y mutilación genital femenina crecieron durante largos períodos de sequía en Uganda. La violencia contra las mujeres aumentó en Pakistán tras las inundaciones y en Bangladesh después de los ciclones. Los países desarrollados no son inmunes.

¿Ocurre algo parecido a esto en Yucatán? ¿Conocemos algún caso?

2. Aumento de matrimonios a temprana edad

Los extremos climáticos destruyen los medios de subsistencia y exacerban la pobreza. Esto puede incentivar a las familias a casar a sus hijas jóvenes para que haya una boca menos que alimentar, a cambio de un precio de la novia o porque creen que están mejorando las oportunidades futuras de una hija. Cualquiera que sea la motivación, en países afectados por desastres climáticos como Malawi, la India, Filipinas, Indonesia, la República Democrática Popular Lao y Mozambique, entre otros, se han observado aumentos en los índices de matrimonios a temprana edad.

En la península de Yucatán: ¿todavía hay tradiciones parecidas a estas?

3. Aumento de la mortalidad neonatal

Esta misma fuente: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y sus investigaciones indican que “un aumento de 1 grado Celsius durante la semana anterior al parto se asocia con un aumento del 6 % en el riesgo durante la estación cálida (mayo-septiembre), lo que se traduce en aproximadamente cuatro mortinatos adicionales por cada 10.000 nacimientos”. Se justifica realizar una investigación más exhaustiva, pero las pruebas apuntan a una conexión entre el calor extremo y los resultados negativos relacionados con los partos.

¿Hay problemas de muerte en partos entre nosotros?

4. Amenazas a la salud materno infantil

A modo de ejemplo, las enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y la fiebre del dengue, se han relacionado con abortos espontáneos, nacimientos prematuros y anemia. El aumento de las temperaturas está prolongando las temporadas de actividad de los mosquitos, que propagan estas enfermedades, y los entornos húmedos fomentan su reproducción. El cambio climático también puede aumentar la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el virus del Zika, que en las embarazadas puede causar graves defectos congénitos como la microcefalia (cabeza reducida debido a una anomalía cerebral).

¿Conocemos algo parecido entre nosotras?

Una vez terminada la reflexión, sugerimos que se concluya con un compromiso. Puede elegirse entre las distintas posibilidades que presentamos abajo o alguna otra acción que el grupo decida:

  1. Hacer una pequeña ceremonia en la que se recuerde a algunas mujeres y su trabajo ejemplar para hacer frente al cambio climático
  2. Escoger una frase que exprese lo reflexionado para pintarla en una barda
  3. Realizar una acción pública (marcha o concentración) en donde se exprese lo reflexionado.

Día de la Mujer y la Agroecología 2022

Categories:

Tags:

No responses yet

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Correo electrónico
RSS